Ozonoterapia Leer Mas Oxivenacion Leer Mas Acupuntura Leer Mas Auriculotera Leer Mas

El síndrome del túnel carpiano es una neuropatía periférica que ocurre cuando el nervio mediano, que abarca desde el antebrazo hasta la mano, se presiona o se atrapa dentro del túnel carpiano, a nivel de la muñeca.

El nervio mediano controla las sensaciones de la parte anterior de los dedos de la mano (excepto el dedo meñique), así como los impulsos de algunos músculos pequeños en la mano que permiten que se muevan los dedos y el pulgar.

El túnel carpiano, un pasadizo estrecho y rígido del ligamento y los huesos en la base de la mano, contiene los tendones y el nervio mediano. Está delimitado en su parte proximal por los huesos pisiforme, semilunar, piramidal y escafoides; y su parte distal por el trapecio, trapezoide, el grande y el ganchoso. El techo del túnel está formado por el ligamento denominado retináculo flexor. A través de este túnel discurren cuatro tendones del músculo flexor común superficial de los dedos de la mano, cuatro tendones del músculo flexor común profundo de los dedos de la mano y el tendón del músculo flexor largo del pulgar.

Cualquier proceso que provoque ocupación del espacio (inflamación de alguno de estos tendones, presencia de líquido, etc.) provoca la disminución de espacio y el atrapamiento del nervio. Algunas veces, el engrosamiento de los tendones irritados u otras inflamaciones estrechan el túnel y hacen que se comprima el nervio mediano.

El resultado puede ser dolor, debilidad o entumecimiento de la mano y la muñeca, irradiándose por todo el brazo. Aunque las sensaciones de dolor pueden indicar otras condiciones, el síndrome del túnel carpiano es de las neuropatías por compresión más comunes y ampliamente conocidas en las cuales se comprimen o se traumatizan los nervios periféricos del cuerpo.

Es más frecuente en mujeres que en hombres afectando un 30% más y del 15 al 20% de la población productiva.

SINTOMAS
Pueden comenzar gradualmente (también pueden aparecer súbitamente en algunos casos).
Sensaciones de calor, calambre o entumecimiento en la palma de la mano y los dedos, especialmente del pulgar y de los dedos medio e índice.
Algunos pacientes mencionan que sus dedos se sienten hinchados e inútiles, a pesar de no presentar una hinchazón aparente.
Los síntomas a menudo aparecen durante la noche, con una sensación de adormecimiento de las puntas de los dedos, originada por dormir con las muñecas dobladas.
Una persona con síndrome del túnel carpiano puede despertarse sintiendo la necesidad de “sacudir” la mano o la muñeca. A medida que los síntomas se agravan, los pacientes comienzan a sentir el calambre durante el día.
La disminución en el pulso de la mano puede dificultar cerrar el puño, agarrar objetos pequeños o realizar otras tareas manuales. En casos crónicos o sin tratamiento, los músculos de la base del pulgar pueden debilitarse o atrofiarse.
Otras veces, la muñeca y la mano se queda dormida.
Los síntomas suelen aparecer en sujetos cuya ocupación laboral incluye la realización de movimientos repetitivos de la muñeca, lo que puede provocar inflamación ligamentosa y compresión nerviosa, aunque otras causas como fracturas o lesiones ocupantes de espacio también pueden estar en el origen de su desarrollo.

CAUSAS

  • Movimientos repetitivos (generan microlesiones)
  • Fracturas o esguinces
  • Secundario a otras patologías (diabetes, obesidad, artritis reumatoide, infecciones, hematomas,...)

DIAGNOSTICO

1. Realizar un buen diagnóstico y preguntar sobre la actividad laboral son básicos e importantes en la clínica para el diagnóstico.
2. Exploración física


Signo de Phallen: Con la flexión palmar de la muñeca a 90 grados durante un minuto se reduce el espacio de tránsito, desencadenándose parestesias en la mano estudiada cuando existe compromiso o estrechez previos del mismo.

Signo de Tinel: Se percute el ligamento anular de la muñeca con un martillo de reflejos. Si existe compromiso del canal se produce una sensación de calambre sobre los dedos segundo y tercero (inervados por el n. mediano).

Signo del círculo: Cuando el paciente intenta oponer el primer dedo al segundo (ejecutando la figura de un círculo, o el signo internacional de OK) no es capaz de flexionar correctamente las falanges dibujando una "pinza" o "pico de pato", en lugar de un círculo.

Signo de Durkan: El explorador presiona con el pulgar la cara palmar de la muñeca, en la zona situada entre las eminencias tenar e hipotenar (zona de mayor estrechamiento del canal), desencadenando los síntomas si existe estrechez del paso.

Signo de Pyse-Phillips: Desaparición de las molestias con la elevación del miembro afectado.

TRATAMIENTO

El tratamiento se basa en diferentes medidas: por una parte la prevención, adoptando, en la medida de lo posible, hábitos de movimiento de la muñeca menos traumáticos o programando períodos alternativos de actividad-descanso. Si esto no es suficiente se inmoviliza la articulación de la muñeca con una férula de descarga y con antiinflamatorios que disminuyan la presión ejercida sobre el nervio mediano.

El tratamiento fisioterapéutico incluye el uso de compresas húmedas calientes, parafina. El tratamiento con movilizaciones y ejercicios no ha demostrado eficacia suficiente en comparación con otras intervenciones no quirúrgicas. En electroterapia es recomendado el uso de ultrasonido o Láser.

SINDROME DEL TUNEL DEL CARPO EN MEDICINA TRADICIONAL CHINA

En Medicina Tradicional China el Síndrome del Túnel del Carpo lo vemos como una alteración en las sustancias vitales, donde hay estancamiento de sangre y energía en los canales que cruzan por la muñeca y que propiamente se relacionan anatómicamente con el nervio mediano que es el que se ve afectado en el síndrome del túnel del carpo.

Sin embargo también está relacionado con el ataque de factores patógenos externos, tales como: frío, calor y humedad por lo que podemos resumir y correlacionar esta patología con los siguientes síndromes:

1. Estancamiento de canales y colaterales
2. Sx. Bi obstructivo (calor, frío, humedad)

ESTANCAMIENTO

Es la obstrucción de la circulación normal de energía, sangre y líquidos corporales, esta se presenta en por excesos en el interior y se refleja como estancamiento sanguíneo, estancamiento energético, exceso de humedad en el interior, exceso de flema en el interior, exceso de calor en el interior, exceso de frio en el interior, y son generados por deficiencia de yin o yang, es decir, que el cuerpo es atacado por ellos cuando al enfermedad tiene una larga evolución y que previo a este ya se presentó otro síndrome.

Síndrome de estancamiento de qi.

Los síndromes de estancamiento de qi se relacionan con signos y síntomas provocados por obstrucción de la circulación de éste en cierta parte del cuerpo o en determinado órgano.

Manifestaciones: Opresión, Distención, Dolor.

ETIOPATOGENIA

El estancamiento de qi se origina en la mayoría de los caso por depresión emocional, dieta inapropiada, ataque de los factores patógenos exógenos o traumatismos y contusiones ocasionadas por accidente.

Según la región en la que se estanca provocan opresión, distensión y dolor local. Las partes afectadas no son fijas, el dolor es migratorio, se alivia con el movimiento y se relaciona con los factores emocionales. Debido a que las causas y regiones afectadas son numerosas, los diferentes síndromes de estancamiento de qi muestran, además de los síntomas comunes, arriba mencionados, sus respectivas características propias.

Puntos recomendados:
•Zu san li. (E 36)
•Fei shu. (V 13)
•Da du. (B 2)
•Shen shu. (V 23)
•Pi shu (V 21)
•Tai yuan. (P 9)
•Qi hai. (RM 6)
•Ming men. (DM 4)
•Shang zhong. (RM 17).

SINDROME DE ESTANCAMIENTO DE SANGRE

Toda sangre que se extravasa, si no se dispersa oportunamente se estancará en cierta parte del cuerpo. Al proceso en el que la sangre sufre obstrucción de su circulación, estancándose en los vasos o en los órganos internos, se le denomina estasis. Los síndromes provocados por estasis son los mismos de estancamiento.

El principio terapéutico es remover la circulación de sangre y remover la estasis. Los síndromes de estancamiento de qi y estasis de sangre son provocados por estancamiento de qi y por la consiguiente obstrucción de la circulación de la sangre y su estasis.

Puntos recomendados:.
•Geshu (V17). Ganshu (V 18).
•Xuehai (B10). Taixi (R 3).
•Sanyinjiao (B 6). Xuanzhong (VB 39).
•Zusanli (E 36). Pishu (V 20).
•Shenshu (V 23).
•Nei guan (PC 6)
•Tai chong (H 3)

SINDROME BI OBSTRUCTIVO

La palabra “bi” significa obstruido y bloqueado. Los factores patógenos Viento, Frío, Humedad y calor toman ventaja de la deficiencia para invadir el cuerpo. Cuando esto ocurre el movimiento de la Sangre y Energía no es fluido y los canales y colaterales se obstruyen y estancan. Otro patrón es la acumulación de flema o estancamiento sanguíneo en los canales que penetran profundamente en las articulaciones y tendones dando lugar a la enfermedad.

OBSTRUCCIÓN DOLOROSA SEVERA Ó OBSTRUCCIÓN DOLOROSA CON PREDOMINANCIA DE FRÍO

El dolor en las extremidades, articulaciones y músculos es intenso y se siente como si se es cortado con un cuchillo o apuñalado. Se agrava con el Frío y aliviado por el calor y tiene una localización relativamente estable. El dolor se incrementa en la noche y disminuye durante el día. Las articulaciones no pueden flexionarse o extenderse. El área dolorosa no está ni roja ni caliente. La saburra está blanca y el pulso cordalis y tenso.

OBSTRUCCION DOLOROSA FIJA Ó OBSTRUCCIÓN DOLOROSA CON PREDOMINANCIA DE HUMEDAD

El dolor en las articulaciones y músculos de las extremidades tiene una localización fija. Además, existe una sensación de pesantez, la piel y los músculos pueden sentirse dormidos, o puede haber edema en la zona afectada. El rango de movilidad puede estar limitado, y el dolor se puede aliviar con presión y calor. La lengua es pálida con saburra blanca y grasosa, el pulso es lento y resbaladizo.

OBSTRUCCIÓN DOLOROSA CALIENTE

El dolor se encuentra en las articulaciones de las extremidades con enrojecimiento y calor. Los tendones y vasos están dolorosos al tacto, y hay una severa pérdida de la motilidad por lo que es difícil salir de la cama y moverse. EL dolor disminuye durante el día y aumenta en la noche, es acompañado de sed, fiebre, irritabilidad y deseo de Frío así como aversión al calor. El cuerpo de la lengua es rojo con saburra amarilla y seca, así como pulso cordal y rápido.

OBSTRUCCIÓN DOLOROSA RECURRENTE

Este tipo de obstrucción dolorosa lleva una larga evolución y varias recurrencias. Las articulaciones están rígidas y deformadas, las áreas alrededor de las articulaciones están ligeramente están opacas y moradas, el dolor es intenso, la localización no cambia, el rango de movilidad está severamente afectado, y en ocasiones hay adormecimiento. La articulación afectada puede estar roja, inflamada y dolorosa con acompañamiento de fiebre, sed, y orina oscura.

Por otro lado, la articulación puede sentirse muy fría con síntomas que varían de acuerdo a los cambios del clima, como que el dolor es agravado con el Frío. Con calor el dolor disminuye. Además existen usualmente puntos morados en la lengua y un pulso delgado y profundo.

Nuestras Terapias

Nuestro Canal

Dra. Irina Perez


Plasma Rico en Plaquetas
Plasma Rico en Plaquetas
Terapia Neural
Terapia Neural
Poliedros
Poliedros
Acupuntura
Acupuntura
 

Artículos de Interés

Vive Saludable