Eficacia de la Acupuntura en el Alivio del Dolor Lumbar
Escrito por Dra. Irina PerezProbablemente desde que el hombre adquirió la posición erecta existe el dolor lumbar y es uno de los padecimientos más frecuentes. Su posición bípeda le resulta excesivamente cara; el paso de cuadrúpedo a ella ha exigido y conllevado a una serie de adaptaciones anatomo funcionales que todavía no han llegado a la plenitud y perfección. Desde el nacimiento, se sufre cambios importantes en las curvaturas de la columna vertebral debiendo pasar de una gran cifosis a dos grandes curvas lordóticas, una cervical y una lumbar, y una cifosis torácica, lo cual se define en los momentos en que toma la postura erecta. De esta manera la columna lumbar se constituye en zona de choque a grandes esfuerzos, lo cual aumenta la susceptibilidad a la presencia de dolores. Las nuevas condiciones biomecánicas, de una región del cuerpo que no estaba preparada para soportar pesos, han dado lugar a que 80% de la población haya padecido lumbalgias en algún momento de su vida.
La lumbalgia es un dolor localizado en la región lumbar (zona baja de la espalda) de origen multifactorial. Para la Medicina Tradicional Asiática las sacrolumbalgia está relacionada con el síndrome vacío de Qi de riñón. En el pasado se consideraba por la medicina occidental una entidad nosológica, actualmente es considerada como categoría de síndrome ya que se han encontrado distintas enfermedades con dolor lumbosacro como denominador común. El Síndrome puede ser constante o evolucionar con crisis y por ello ser temporal, permanente o recidivante.
Se presenta más frecuentemente entre la tercera y quinta décadas de la vida, en forma de espasmos y dolor lumbar se agravan por tos, defecación y/o estornudo. Las raíces lumbosacras pueden o no estar afectadas de acuerdo a la etiología. El síndrome doloroso lumbosacro o lumbalgia es una de las principales causas de consultas en la mayoría de los servicios médicos del mundo. Estudios realizados muestran incidencias hasta 5.1% de los pacientes tratados. Se considera que el 70 al 80% de los adultos tendrá algún episodio de lumbalgia en su vida. En los EE.UU., se estima que la prevalencia anual es del 15 al 20%. En Inglaterra, la cifra se incrementa a 2000 personas afectadas.
En las mujeres se ha descrito que está relacionada con debilidad de la musculatura abdominal y prominencia. En estos casos se explica que ocurre por pellizcamiento de los ligamentos ínter espinosos y músculos espinosos que se comprimen entre las apófisis espinosas al cerrarse los espacios postinterespinosos (hiperlordosis). Por el contrario la pérdida de la lordosis produce dolor por estiramiento sostenido de las masas lumbares paravertebrales y secundariamente por un esfuerzo reactivo en su intento de recuperar la lordosis normal.
Los hombres están expuestos durante su actividad a mayor carga física, con el consiguiente aumento de cambios degenerativos discales. La mayor frecuencia de casos es en la cuarta y quinta década de vida y de predominio en el sexo masculino. Esto refuerza la presencia de factores de riesgo de sacrolumbalgia que se presentan más frecuentemente en ocupaciones desempeñadas por hombres.
En la actualidad el tratamiento de la lumbalgia ha experimentado una tendencia hacia la utilización de métodos conservadores apareciendo un interés creciente por esta técnica en países como Francia, Alemania, Inglaterra y Estados Unidos. Los medicamentos utilizados para el alivio de este dolor son variados. Se utilizan analgésicos potentes, esteroides, antiinflamatorios, vitaminas, y otros, con gran variedad de reacciones secundarias y complicaciones, no lográndose en muchos casos los resultados esperados. En una revisión de Cochrane mostró que existen 13 tratamientos no quirúrgicos para la lumbalgia crónica inespecífica y una de ellas es la Acupuntura.
Los efectos observados en el tratamiento con acupuntura son: analgesia o alivio del dolor, relajación – sedación, efecto homeostático o regulador, acción acupuntural de realce de la inmunidad, efecto psicológico y de aceleración de la recuperación motora pero es el efecto acupuntural analgésico es el más conocido y también el más importante.
La valoración en consulta de los pacientes se realiza asi:
Intensidad del dolor. A través de la Escala Visual Analógica (0−10), ideada en 1976 por Scott Huskisson método de medición empleado con más frecuencia en muchos centros de evaluación del dolor, sensible y reproducible, siendo útil para reevaluar el dolor en el mismo paciente en diferentes ocasiones. Cuestionario multidimensional de McGill modificado, analiza los componentes del dolor con una escala ordinal. Por medio de este cuestionario se obtiene un índice numérico para cada componente y otro global que es la suma de todos ellos o valor Indicativo, que nos permite cuantificar el dolor percibido en cada paciente.
El paciente expresa gráficamente su experiencia del dolor sobre una línea continua numerada del 0 al 10 según su experiencia dolorosa.
Limitación funcional (capacidad de auto cuidado). Con los siguientes valores: ninguna (0), ligera (1), moderada (2), necesita ayuda (3), total (4); incapacidad laboral (+1). Valoradas según la localización del proceso.
Sueño. Este indicador tiene su referencia en las horas de descanso, principalmente nocturno, relacionándolo con la aparición de algias, de forma que solo afecta a la puntuación si el paciente no logra conciliar el sueño solo y exclusivamente por dolor. La valoración es la siguiente: normal (0), despierta a veces, ocasionalmente (1), despierta una vez en la noche (2), despierta dos veces o más (3), insomnio (4); sedantes (+1).
Procedimiento
A todos los pacientes se les realiza examen físico etiológico del dolor lumbar.
Examen Físico: Paciente en bipedestación, la zona desprovista de ropa y se observa detalladamente de frente, de espalda y de perfil, para encontrar algún tipo de deformidad en columna, se valoraron las articulaciones coxofemorales y las rodillas. Se realiza palpación, para encontrar, si existe contractura de la musculatura paravertebral y dolor.
Técnica
Previa asepsia y antisepsia de la zona con alcohol de 90°, inspección de las agujas para excluir cualquier posible desperfecto. Con el dedo índice de la mano izquierda se presiona sobre la piel que circunda el punto, mientras que la aguja se sostiene en la mano derecha; ejerciendo una suave presión, ésta se hace girar de manera continua hasta introducir la punta en el espesor del músculo.
Los puntos que se utilizan coinciden con el curso de los canales regulares y de acuerdo con la inervación segmentaría.
Se evalúa la eficacia del tratamiento según intensidad del dolor al inicio y final del tratamiento y la evolución del mismo al mes de haber recibido la última sesión basado en los criterios establecidos para el diagnóstico.